domingo, 7 de noviembre de 2010

rastreamiento:

República de Colombia

Idioma:
 El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.
Moneda:
El peso colombiano ($), es emitido por el Banco de la República. 1 peso colombiano = 100 céntimos. Los billetes que se expiden pueden ser de $1.000, $2.000, $5.000, $10.000, $20.000 y $50.000, y las monedas que circulan son las de $100, $200, $500 y $1.000.
Cultura:
Una gran diversidad de culturas habitó nuestro territorio antes de la llegada de los españoles, algunas tan avanzadas y sofisticadas como las que produjeron la estatuaria de San Agustín en el Huila, las tumbas de Tierra dentro en el Cauca, o la Ciudad Perdida (Buritaca 2000) en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Con la Conquista y la Colonia, llegaron los blancos europeos de España, quienes a su vez trajeron esclavos de África. Es por ello que Colombia es un país multiétnico y pluricultural, donde cada región posee rasgos propios que la distinguen de sus vecinas.
Así, se puede hablar de una cultura andina, en la que se siente con mayor fuerza el ancestro europeo; de una cultura Caribe, amalgama de herencias indígenas y africanas; de una cultura Pacífica, de raigambre africana y de la cultura de la Orinoquía y Amazonía, esencialmente indígena.
La gran diversidad cultural habitó el territorio nacional antes de la llegada de los españoles.
Este complejo mestizaje encuentra su expresión no sólo en las tradiciones, artesanías y gastronomía colombianas, sino también en sus artes desde la arquitectura, la pintura y la escultura hasta la literatura, el cine y la fotografía, pasando por la música, la danza y el teatro.
Colombia es el hogar de más de 87 pueblos indígenas que usan 64 lenguas nativas pertenecientes a 22 familias lingüísticas; también, de varios millones de afrocolombianos; de más de 30 millones de mestizos; de 12 mil gitanos y de núcleos de inmigrantes en diferentes regiones. En el archipiélago de San Andrés y Providencia, la población mayoritariamente raizal habla inglés.
Situación política:
La Política de Colombia. La Registraduria Nacional del Estado Civil es otro organismo electoral encargado de garantizar la organización y transparencia del proceso electoral.
Uno de los aspectos que ha caracterizado a Colombia a lo largo de su historia ha sido el bipartidismo, siendo de los pocos países latinoamericanos donde el Partido Liberal y el Partido Conservador, sobrevivieron como agrupaciones hegemónicas hasta siglo XX y siendo junto con Honduras (en el caso de los liberales) que tienen preponderancia en el siglo XXI, desde el acceso a la presidencia del independiente de los dos grandes partidos. La historia Colombiana también se ha caracterizado por el radicalismo político que ha desencadenado numerosos conflictos armados internos, guerras civiles que incluso conllevaron a la separación de Panamá. Durante principios del siglo XX luego del final de la guerra de los mil días, los ideales comunistas tomaron fuerza y se radicaron en el ala radical del partido liberal y también conllevo a la creación del Partido Comunista Colombiano y otros partidos. Sin embargo, este y los demás partidos de izquierda siempre fueron minoritarios. Más recientemente, la socialdemocracia logra verse como una segunda opción de poder con el Polo Democrático Alternativo y surge el uribismo en la derecha, principalmente con el Partido de la U que se ha convertido en el partido más grande del país.

Historia de la política de Colombia

 

Bipartidismo: Liberales y Conservadores



En los años 1840 surgen en la Nueva Granada los dos partidos tradicionales: Liberal y Conservador.
La ideología entre ellos fue en el principio bastante contrastante.
Los conservadores favorecían un estado centralista y confesional (católico) y pertenecían a la clase terrateniente latifundista. En contraste los liberales propugnaban por un estado federal y con una fuerte separación entre iglesia y estado, el cual llegó, en ocasiones, a la persecución eclesiástica. Las élites liberales eran comerciantes e incipientes industriales.

El siglo XIX estuvo marcado por un sin-número de eventos bélicos donde se alternaba la política del discurso con la de las armas, una de las confrontaciones bipartidistas más trascendentales de la historia política de colombiana fue "La Guerra de los Mil Días". La guerra no trajo sino devastación y la pérdida de Colombia de una de sus más importantes territorios: Panamá en 1903. De aquellos sucesos de continuos errores de la política nacional e internacional de Colombia sólo se salva la figura del político liberal de Valparaíso Antioquia, Rafael Uribe Uribe quien solicito detener la guerra para defender la nación contra los intereses de Estados Unidos de querer anexarse el canal.


Turismo colombiano
El Turismo en Colombia es regulado dentro de las funciones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo del gobierno de Colombia, a veces con el asocio en implementación de políticas de los ministerios de Cultura y Hacienda para promover la economía del país y la generación de empleo para la sociedad colombiana.1También para articular procesos de identificación, valoración, competitividad, sostenibilidad y difusión del patrimonio cultural colombiano. El gobierno también designó dentro del ordenamiento territorial del país los distritos turísticos de Cartagena de Indias y Santa Marta y especial atención al Departamento Archipiélago de San Andrés y Providencia junto a los Parques Nacionales Naturales de Colombia y los Territorios Indígenas.
El énfasis del gobierno en turismo se hace en siete sectores; sol y playa ya sea en las costas de los océanos Pacífico o Atlántico, o en las riveras de ríos, lagos y lagunas; exaltando historia y cultura; agroturismo; ecoturismo; deportes y aventura. Dentro del marco cultural las ferias y fiestas y ciudades capitales de departamento para promover la economía local de sitios con potencial de desarrollo como Capurganá, Bahía Solano-Nuquí, Nemocón y Vaupés. También promover el trabajo conjunto entre los sectores públicos y privado de la economía, compartiendo las inversiones que demandan una promoción y un mercadeo profesional del país.
Para lograr esto el gobierno colombiano diseña campañas de mercadeo y publicidad como la actual Colombia es Pasión. Esta campaña hace especial énfasis en la promoción el departamento del Meta, Bogotá, la Isla de Malpelo, el Bioparque Los Ocarros en Villavicencio, el Parque Nacional  del Chicamocha en el departamento de Santander, Las playas del Parque Tayrona en Santa Marta que recibieron el segundo lugar entre los 10 sitios de ensueño del planeta y los Museo de Oro del Banco de la República, único y sin paralelo en el mundo por su género en diez distintos lugares del país.

 Torre del Reloj en Cartagena de Indias. Cartagena es uno de los distritos turísticos de Colombia y principal destino turístico por sus atractivos históricos, culturales y recreacionales. También considerada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.


Playas del Parque Tayrona en inmediaciones del Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta.


Región Caribe

Cartagena de Indias

Además de Cartagena de Indias, la costa Caribe colombiana posee varias otras zonas de playas.

 

San Andrés y Providencia




Costa de Isla de Providencia, Archipiélago de San Andrés y Providencia, Colombia.
Archipiélago en el Caribe Colombiano. Puerto libre y uno de los principales destinos turísticos.
A 700 km de la costa continental colombiana, rodeado de aguas cálidas y transparentes, se encuentra el archipiélago de San Andrés y Providencia; islas de leyendas de corsarios y bucaneros, que ofrecen al visitante excelentes servicios y atractivos que se disfrutan al son de los ritmos del Caribe.
En San Andrés se encuentran extensas playas de arena blanca bordeadas por un mar de siete colores, donde se practican infinidad de deportes acuáticos; sus atractivos se pueden descubrir guiados por isleños amables, alegres y espontáneos. Providencia es ideal para quienes quieren perderse en una isla apartada, donde la naturaleza es la protagonista; sus montañas siempre verdes y su gran barrera coralina de 20 km hacen de ella uno de los destinos más seductores de Colombia.

 

Santa Marta


La Quinta de San Pedro Alejandrino lugar del fallecimiento del prócer Simón Bolívar.
Santa Marta fue la primera ciudad fundada en Colombia, es un Distrito Turístico, Cultural e Histórico. Esta hermosa ciudad posee varia playas, de entre las cuales se destaca El Rodadero.
Además también se puede visitar la Quinta de San Pedro Alejandrino, lugar donde murió El Libertador Simón Bolívar, esta casa histórica es considerada un Santuario de la Patria. Dentro de La Quinta también se encuentra en Altar de la Patria, monumento nacional a Simón Bolívar, y el Museo Bolivariano de Arte.
También en la ciudad se encuentra la sede del Museo del Oro, La Casa de la Aduana, donde se pueden apreciar varias obras de orfebrería y cultura de los Tayrona.
La Sierra Nevada de Santa Marta es la montaña costera con más altitud en el mundo, con una altura superior a los 5000 msnm, y la cual hace parte de un Parque Nacional del mismo nombre. Dentro del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta se encuentra La Ciudad Perdida la cual es un Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

 

Región Pacífica

Bahía Solano, en el Chocó, es el principal destino turístico en el Pacífico colombiano. Parque nacional natural los Katios.
Parque nacional natural Katios.

 

Región Andina


En esta zona tienen asiento las principales ciudades del país (Bogotá, Medellín y Cali). Esta zona se conoce en Colombia como el "Triángulo de Oro" pues se concentra el mayor poder político, económico, industrial, comercial, cultural, deportivo y turístico. Otras ciudades importantes en la zona andina son Cúcuta y Bucaramanga, capitales de los departamentos de Norte de Santander y Santander; Bucaramanga también es llamada la Ciudad de los Parques o Ciudad Bonita, ubicada sobre una meseta, basa su economía en la agricultura y la industria. Es una ciudad universitaria al contar con más de 10 centros de estudios superiores. Es paso obligatorio del transporte que discurre entre la capital Bogotá y la costa atlántica, actualmente es centro de la economía del nor-oriente colombiano

Eje Cafetero
El Eje Cafetero es una de las zonas de la región andina que más ha cobrado fuerza en materia turística. Dentro de sus atractivos están el Parque Nacional del Café ubicado en Montenegro Quindío, el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria (PANACA) ubicado en Quimbaya Quindío, el Nevado del Ruiz en Manizales, el valle del Cocora donde se encuentra la palma de cera (el árbol nacional), Parque Nacional Natural Los Nevados en Pereira, Reserva del Edén, el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya, la hermosa Laguna del Otún, el Zoológico Matecaña en Pereira (uno de los más importantes de suramerica), los baños termales de Santa Rosa de Cabal, donde podrá disfrutar de las aguas termales y barros medicinales para la piel, el Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira, uno de los jardines botanicos más importantes de colombia y el único catalogado como natural o silvestre por la BGCI, además de ser uno de los orquidearios más importantes del mundo, donde se podrán observar diferentes tipos de plantas nativas y endémicas, al igual que una variada muestra de aves, las fincas cafeteras especialmente preparadas para alojar a los viajeros, podrá contemplar grandes obras de ingeniería como el Viaducto César Gaviria Trujillo, que une a Pereira y el vecino municipio de Dosquebradas, también en Pereira encontrará el parque temático el Arca de Noé en el Balneario COM familiar. Y en las noches en la Trasnochadora y morena Ciudad de Pereira encontrará en la zona rosa cientos de discotecas, pubs y clubs. En esta región se destacan otras ciudades como Manizales y Armenia donde se encuentra el Jardín Botánico del Quindío.

 

Huila

Huila se encuentra ubicado en el sector suroccidental privilegiada, no solo por su cercanía con las otras regiones de Colombia, sino también por estar dentro de su territorio parte de la cordillera central, el origen de la cordillera Oriental de Colombia en el macizo colombiano que se encuentra dentro de su territorio, así como el inicio del valle del río Magdalena, principal río Colombiano que nace en el Departamento del Huila. Por su topografía, Huila presenta todos los pisos térmicos, desde el cálido en el desierto de la Tatacoa hasta el frío helado en el Volcán Nevado del Huila.

 

Bogotá D. C.

Bogotá es la capital política de Colombia, y la urbe que concentra la mayor parte de la economía y las instituciones culturales del país; en las afueras de la ciudad también pueden encontrarse lugares de interés como la Catedral de Sal de Zipaquirá. La ciudad cuenta con varios lugares de interés turístico como el cerro de Monserrate, el cerro de Guadalupe, su parte antigua (la zona de La Candelaria) y su centro de negocios. Cuenta con gran cantidad de historia, y de ahí parten muchos de sus atractivos turísticos, como museos, iglesias y el mismo centro histórico, dónde se haya la Plaza de Bolívar.

 

Medellín

Medellín, "la Ciudad de las Flores", "la Tacita de Plata" "la Ciudad de la Eterna Primavera". Es la segunda ciudad del país, también conocida por muchos como la capital empresarial y deportiva del país por su gran número de megaempresas y deportistas, goza de un agradable clima primaveral durante todo el año y su área metropolitana, localizada en un valle rodeado de montañas, está intercomunicada por un sistema de metro cómodo, rápido y seguro además del metrocable.
La “Capital de la montaña”, fundada en 1674, es un importante centro industrial que se destaca por la producción y diseño de textiles, por lo que es considerada el centro de la moda en el país; es una urbe vibrante, de gente amable y trabajadora en lo que se destaca la belleza de sus mujeres. La ciudad también ofrece una activa vida cultural en sus museos, el Zoológico Santa Fe, el Pueblito Paisa, el Jardín Botánico, el planetario, el Parque Explora, el Parque Norte, teatros y galerías de arte: en el Museo de Antioquia se exhibe la Colección Botero y obras de Francisco Cano, Luis Caballero y Fernando Botero; el Museo de Arte Moderno, un importante centro de eventos culturales, que guarda una buena colección, la Casa Museo Pedro Nel Gómez, con 1500 obras del maestro y el Museo El Castillo, complementan la oferta cultural de la ciudad. También puede encontrar parques-bibliotecas, como El parque Biblioteca de Santo domingo Tiene como festividades principales "La Feria de la Flores" realizada a mediados del mes de agosto, uno de los eventos más importantes del país; además se realiza "Colombia Moda".

Cali
Santiago de Cali, también llamada la Capital de la Salsa, la Sultana del Valle o más comúnmente, la Sucursal del Cielo, la tercera, goza de un clima cálido refrescado por una suave brisa que sopla casi todas las tardes proveniente de los Farallones de Cali, se estima siempre entre los 18 °C a 20 °C en las horas mañaneras y de 27 °C a 31 °C en horas de la tarde, las horas nocturnas son de un agradable clima con un promedio de 22 °C a 27 °C, acompañado por la suave brisa que acompaña a la ciudad.
La capital de la rumba en Colombia (Cali), fue fundada en el año 1536, es uno de los ejes económicos más importantes de la República, la economía de la ciudad se divide en muchos ámbitos, en donde se ponen en marcha los 3 sectores económicos, Cali genera según las últimas cifras del DANE un 7.2% del PIB Nacional, pero se estima una elevación para el primer trimestre del 12.5% para así llegar a un 8.3% del PIB Nacional, Cali se destaca, por lo económico, social, cultural e histórico, los cientos de museos, teatros y plazas que se hallan en la capital del Valle del Cauca y deslumbran llenando las expectativas de sed de este carácter.

 

 Girardot

Ubicado en los límites de Cundinamarca y Tolima, Girardot es un importante centro turístico del centro del país, la población flotante de este municipio cundinamarqués se duplica en las temporadas altas llegando a 300.000 habitantes en su área metropolitana.
Girardot cuenta con una muy buena infraestructura hotelera con hoteles de 4 y 5 estrellas, escenarios turísticos y agro-turíticos importantes y balnearios espectaculaes, uno de ellos es la espectacular arquitectura moderna -de las mejores del país- de El Peñón, balneario y conjunto residencial exclusivo en la región.
La vida nocturna, alegre y festiva, de Giardot ha convertido a esta región en un importante centro de exclusivos clubs nocturnos

 

 

Orinoquía

Aquí es donde se encuentran las llanuras colombianas y venezolanas, uno de sus mayores atractivos es la ciudad de Villavicencio, a sus afueras se encuentra Restrepo que es famoso por los panes de arroz, también esta Acacías con Puerto López (centro geográfico del país) que contiene el obelisco más grande del país. También se destaca Orocué, municipio casanareño y popular atracción turística en la región, junto con el municipio de Pore (famosos por sus ruinas). La ciudad de Yopal es un importante centro comercial y de servicios en la región. Es de destacar el atractivo turístico que constituye el Festival del Arroz celebrado anualmente en Aguazul (Casanare). Otros atractivos son el Parque Nacional Natural El Tuparro en el departamento del Vichada, el municipio casanareño de Maní (conocido como la capital turística del departamento) y el río Orinoco.

 Amazonía

El sitio turístico más popular es Leticia, ciudad ubicada a orillas del río Amazonas y la que se puede acceder por vía aérea. Famosa por su ubicación y su entorno natural, además de la cercanía del Parque Nacional Natural Amacayacu. Otro atractivo es la Piedra del Cocuy, en el departamento de Guainía.



 Brasil:
Bandera:
 
Escudo:
Idioma: portugués
Política: De acuerdo con la Constitución de 1988, Brasil es una república federativa presidencialista. Tiene su inspiración, en cuanto a forma de Estado, en el modelo estadounidense, porque el sistema legal brasileño sigue la tradición romano-germánica.


La urna electrónica fue desarrollada en el Brasil en 1996 y desde entonces diversos otros países vienen probando ese equipamiento.[14]
Tampoco el federalismo en Brasil es exactamente igual al estadounidense. El poder ejecutivo es ejercido por el Presidente, que acumula las funciones de jefe de Estado y de gobierno. Es elegido cada cuatro años, por medio del sistema de segunda ronda electoral, el cual es un proceso que reitera al candidato elegido.

Lula, el actual Presidente de Brasil.
Paralelamente a las elecciones presidenciales, se vota al Congreso Nacional, sede del poder legislativo, dividido en dos casas parlamentarias: la Cámara de Diputados, que tiene un mandato de cuatro años, y el Senado Federal, cuyos miembros poseen mandatos de ocho años, renovándose un tercio y dos tercios alternativamente cada cuatro años. Cada unidad territorial cuenta con tres senadores.
En cuanto al poder judicial, su instancia máxima es el Supremo Tribunal Federal, responsable para interpretar la Constitución y compuesto por once ministros, o miembros, nombrados por el Presidente bajo la aprobación del Senado. La composición del tribunal no se renueva completamente con la toma de poder de cada presidente: sólo se nombra un nuevo ministro cuando uno de los existentes se retira o fallece. Otros tribunales de alta instancia, cada uno en las materias de su competencia, son el Tribunal Superior de Justicia, el Tribunal Superior de Trabajo, el Tribunal Superior Electoral y el Superior Tribunal Militar.
Economía: El primer producto que movió la economía brasileña fue el azúcar durante el período de la colonia. Luego un nuevo ciclo empezó con el café. Ese momento fue crucial para transformar al Estado de São Paulo en el más rico del país.
Actualmente Brasil es la mayor economía de Latinoamérica, la segunda de toda América y la octava a nivel mundial, según el Banco Mundial[2]. Con un PBI (Producto Bruto Interno) en valor de paridad de poder adquisitivo PPA de $2.139.237 millones de dólares en 2008.
La economía de Brasil es líder en América Latina en diversos sectores económicos, tales como lo industrial, agrícola y exportaciones. Además, es integrante de BRICs (Brasil, Rusia, India y China), países considerados superpotencias emergentes. Considerando la población estimada para este año, (189 millones de personas), la renta per cápita PPA ascendería a 12.007 dólares en 2008.
Las exportaciones brasileñas de 219.336 millones de dólares,[28] se encuentran entre las veinte más grandes del mundo.
Brasil es rico en minería, como diamantes, oro, hierro, magnesio, níquel, fósforo, plata, uranio. Produce el 80% del petróleo que consume.
Los mayores socios de Brasil son la Unión Europea, Mercosur, Estados Unidos y China.
Su economía es importante en el ámbito americano y mundial:
Turismo: Brasil es uno de los países que más reciben turistas en América Latina. A partir de 1995, el turismo pasó a ser encarado como actividad estratégica por parte del Gobierno Federal brasileño. La Política Nacional de Turismo, implementada por el Instituto Brasileño de Turismo (Embratur), tiene como línea maestra la práctica del turismo como forma de promover la preservación del patrimonio natural y cultural del país, además de la valorización del hombre como destinatario final del desarrollo turístico. Además de eso, tiene por finalidad promover e incrementar el turismo como fuente de renta, de generación de empleo y de desarrollo socioeconómico. A partir de 1999, la Política Nacional de Turismo fue reorientada y alineada a las orientaciones estratégicas del Gobierno, elaborándose sus objetivos sectoriales y, como resultado, los Programas y Acciones de Embratur para el período 2000 a 2003.



Todos los años, la Organización Mundial del Turismo (OMT) realiza un levantamiento para evaluar la participación del turismo en la economía de cada nación. Brasil se ha destacado cada año como mercado turístico, mostrando un creciente aumento del volumen de turistas extranjeros que visitan el país, principalmente a partir de la desvalorización del Real en 1999. Así, en 1992, Brasil recibió 1 millón 600 mil visitantes. En 1999, fueron 5 millones 100 mil personas que visitaron el país. En 2007, Brasil recibió cerca de 18 millones turistas extranjeros.
Uno de los factores preponderantes para el aumento del número de turistas extranjeros que visitan Brasil fue la mejora del sistema de transporte aéreo, con la implantación de nuevas rutas de vuelos charter, partiendo de países escandinavos y dirigidas hacia las capitales del Noreste brasileño, principalmente para Natal (capital del Estado de Rio Grande do Norte) y Recife (capital del Estado de Pernambuco). También ha contribuido a este aumento la construcción de nuevos y modernos resorts de nivel internacional en todo el país. El turismo doméstico fue responsable de más del 60% de la tasa de ocupación de los hoteles en 2007, o sea: más de 70 millones de turistas provenientes del mercado interno movieron la industria turística brasileña. Ese movimiento ha generado una renta anual de cerca de US$45 billones, lo que resulta en US$10 billones en recaudación de impuestos, 7 millones de empleos directos e indirectos, además del ingreso de divisas del orden de US$8 billones en el año.

Santos, localizado en el Estado de São Paulo. Considerada oficialmente como un balneario turístico, posee el mayor puerto de América Latina.



Religión:

Según datos del censo del año 2000, 73% de los brasileños son católicos. Brasil tiene la población católica más numerosa en el mundo, con más de 130 millones de seguidores.
El número de protestantes ha crecido rápidamente y actualmente representa 15% de la población.
Otras religiones son el espiritismo (1,3%), las religiones afro-brasileñas (0,3%), otras (1,9%), además de las personas sin religión (7,4%).
La población judía en Brasil es de 90 mil de personas. Principalmente en São Paulo y Río de Janeiro.
Las minorías están constituidas por los indígenas que conservan su religión y sus costumbres, especialmente en el Amazonas, tales como União do Vegetal y Santo Daime.
Como resultado de la esclavitud negra, algunos afro-brasileños practican creencias africanas como el animismo, y otras como el candomblé y la umbanda.
La llegada de inmigrantes procedentes de Asia trajo consigo la práctica de las siguientes religiones minoritarias respecto de la globalidad del país: budismo, confucianismo, taoísmo, sintoísmo e islamismo, crecientes en el país.
Para otros usos de este término, véase Brasil (desambiguación).
Brasil —oficialmente la República Federativa del Brasil[6] es un país ubicado en América del Sur, que comprende la mitad oriental del subcontinente y algunos grupos de pequeñas islas en el Océano Atlántico. Con superficie estimada en más de 8,5 millones km², ocupa el quinto lugar a nivel mundial en territorio solo superado por Rusia, Canadá, China y Estados Unidos y tiene límites con todos los países de América del Sur, exceptuando a Chile y Ecuador. Al norte limita con Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa; al sur con Argentina, Uruguay y Paraguay; al este con el océano Atlántico; y al oeste con Bolivia y Perú. Brasil es así mismo el quinto en número de habitantes. En su mayor parte, el país está comprendido entre los trópicos terrestres, por lo que las estaciones climáticas no se sienten de una manera radical en gran parte del mismo. La selva amazónica cubre 3,6 millones km² de su territorio. Gracias a esto y a su clima, es el país con más especies de animales en el mundo.
Estuvo habitado originalmente por diversos grupos indígenas. Tras el Tratado de Tordesillas, Brasil fue el segmento del continente americano que correspondió al reino de Portugal. El país obtuvo su independencia el 7 de septiembre de 1822. Desde 1960, su capital es Brasilia que sustituyó a la primera capital nacional Salvador de Bahía y luego a Río de Janeiro.
En el plano político, conforma una república federal por la unión de 26 Estados Federados y por el Distrito Federal, divididos en 5.564 municipios.

Toponimia:


Ocho años después del descubrimiento de América por los españoles, los portugueses llegaron a un territorio en el cual existía un árbol (Caesalpinia echinata) que usaban los amerindios de las selvas. A este árbol se le llamó en portugués pau-brasil, por desprender un color rojizo al hervirse en agua, lo que recordaba llamas de un fuego, o las brasas del carbón ardiendo. De ahí el nombre de terra do pau-brasil.
Durante la colonización de Brasil por la Corona portuguesa, los portugueses exportaron ese nuevo tinte para teñir sus ropas en la vieja Europa. Su afán por los beneficios económicos llevó al pau-brasil a la extinción en casi la totalidad del territorio brasileño. En la actualidad, existen programas gubernamentales para la recuperación del árbol que ha dado nombre al tercer país más extenso de América.
En cuanto a la existencia de la "Gran Isla Brasil", los portugueses mantuvieron durante mucho tiempo (prácticamente hasta mediados del siglo XVIII) que ésta existía en verdad y que se encontraba separada del continente americano por los ríos Orinoco, Paraguay, Paraná y el Río de la Plata, pretendiendo así todos los territorios encuadrados entre tales ríos.

 Historia

Gran parte de América estaba poblada por amerindios, de acuerdo con la visión del Viejo Continente. El territorio que hoy corresponde a Brasil no era más que una representación incierta de tierras que se suponía podían haber sido visitadas por navíos de la Corona portuguesa, aunque no consta en absoluto, y que, si existían o no, por precaución fueron incluidas en los límites del Tratado de Tordesillas en el siglo XV por intervención papal. Colonización

El primer europeo en llegar al territorio que hoy conocemos como Brasil fue el español Vicente Yáñez Pinzón,[7] [8] quien avistó tierra el día 26 de enero del año 1500[9] y llegó a la actual región de Cabo de San Agustín (Pernambuco),[10] para realizar luego una primera exploración por la desembocadura del Amazonas.[11] Este viaje se ve reflejado en los Pleitos Colombinos.[12] En cambio, para la historiografía portuguesa, el descubridor fue Pedro Álvares Cabral (22 de abril de 1500), quien tomará "oficialmente" el territorio en nombre de su país.[11]
La ocupación de hecho de la tierra recién descubierta comenzó en 1532 con la fundación del pueblo de São Vicente por Martin Afonso de Souza. En 1549 se fundó la primera capital de Brasil, la ciudad de Salvador, en la provincia de Bahía. Durante el siglo XVI se ensayó la esclavitud, inicialmente de los indígenas y sólo en las últimas décadas se introdujeron cautivos africanos.
Por otro lado, basados en diversas fuentes documentadas, las autoridades del Estado brasileño de Pernambuco celebraron el V Centenario un 26 de enero, fecha que asumen como la correcta respecto al descubrimiento de Brasil, dándole el honor a un español, para hacer más controvertido el tema. Las autoridades se fundamentan en los cronistas de Indias que recogen la travesía que partió el 19 de noviembre de 1499 del puerto de Palos de la Frontera, al mando del capitán Vicente Yáñez Pinzón, alcanzando el Cabo de Consolación (Brasil) el 26 de enero de 1500.
Algo que es claro es el año de 1500, pero varios historiadores brasileños reconocen hoy la historia en manos de Vicente Yáñez Pinzón, quien se habría adelantado más de 80 días a Pedro Álvares Cabral. Basados en la lectura de los textos escritos por los más famosos cronistas de la época como Bartolomé de las Casas, Pedro Mártir de Algería y Juan de la Cosa, la historia sigue su curso con una versión oficial y otra en manos de estos historiadores.
Uno de los documentos más consultados es el Tratado de Tordesillas, firmado entre Portugal y España en 1494. Este tratado establecía divisiones de soberanía colonial. De allí surge para algunos que la playa que alcanzó Vicente Yáñez Pinzón se había predeterminado como de licencia portuguesa y deja establecida la primicia del descubrimiento en manos de éste.

Cultura


Festival Folklórico de Parintins en el Amazonas.


"Biblioteca Nacional do Brasil", la biblioteca más grande de Latinoamérica. Posee un acervo de 8,5 millones de piezas.[52]
Brasil es un país eminentemente multicultural, marcado por grandes y diversas corrientes migratorias provenientes de todos los continentes y el intenso mestizaje entre ellas.
Río de Janeiro es un grande centro cultural de alcance nacional y mundial. Ahí se sitúan la "Academia Brasileira de Letras" y la "Biblioteca Nacional". También es célebre por su fiesta de carnaval y desfile de agremiaciones (las "escolas de samba"). Los museos más sobresalientes son el "Museo Nacional de Bellas Artes", "Museo de Arte Moderna" (MAM), el "Museo Indígena" y el "Museo do Futebol", en "Maracanã", 3º estadio mas grande del mundo. También destaca el "Museo de Arte Contemporânea de Niterói" (MAC), en el "Estado do Rio de Janeiro".
São Paulo tiene el "Museu de arte Moderna", el MASP, el "Museu do Ipiranga", la "Pinacoteca do Estado de São Paulo" y el "Museu da Língua Portuguesa" entre otros. Además, es el más grande centro cultural de América de Sur, con un evento ocurriendo a cada 2 minutos (en media) y los mejores restaurantes del continente.
Pernambuco es el Estado que posee el mayor número de cultura popular de Brasil. La samba ha sido creada ahí por los esclavos, y luego llevada al Sudeste del país. Además del frevo, cabloquinho...entre otros tipos de bailes.

Deporte:

Fútbol:


Joseph Blatter, el presidente de la FIFA, anunciando oficialmente que Brasil es la sede de Copa Mundial de Fútbol de 2014.
La "Seleção Brasileira de Futebol", también denominada Canarinha a nivel nacional, pero a nivel internacional conocida como la verde-amarela, ha conseguido el título de Campeón del Mundo en 5 ocasiones, siendo la última en el mundial de Corea y Japón en el año 2002, y posee en propiedad la copa Jules Rimet, otorgada tras lograr 3 títulos mundiales. Ganó 8 Copas América, la última en Venezuela 2007. Los colores habituales de la selección brasileña son el amarillo, verde y azul.
Brasil ha sido la cuna de grandes jugadores, entre los cuales han destacado Pelé (elegido como mejor jugador de la historia por la FIFA), Garrincha, Rivelino, Zico, Sócrates, Romário (galardonado con el Premio FIFA World Player en 1994), Ronaldo (galardonado con el Premio FIFA World Player en 1996, 1997 y 2002), Rivaldo (galardonado con el Premio FIFA World Player en 2001), Ronaldinho (galardonado con el Premio FIFA World Player en 2004 y 2005), Kaká (galardonado con el Premio FIFA World Player en 2007), entre otros.
En Brasil el fútbol está bastante regionalizado debido a las grandes dimensiones territoriales del país, por lo cual, aunque internacionalmente se destacan tres o cuatro equipos, dentro de Brasil no existe la cultura de dos, tres o cuatro equipos que estén históricamente a un nivel muy superior a los demás clubes, como ocurre en España, en Argentina o Italia. En Brasil, hay 12 clubes que históricamente componen un grupo conocido como los gigantes del fútbol brasileño.[55] Estos 12 clubes son el São Paulo, el Corinthians, el Palmeiras (estos tres de la ciudad de São Paulo), el Santos FC (de la ciudad de Santos), el Flamengo, el Vasco da Gama, el Fluminense y el

Capoeira

La capoeira es una expresión cultural afrobrasileña originada en Brasil, que engloba diversas facetas. La más conocida es la faceta de arte marcial o lucha, aunque el resto son igual de importantes: la faceta musical y de expresión corporal, la faceta oral/lingüística y la faceta tradicional. La capoeira es un baile que esconde una tremenda lucha cargada de alegría, ritual, tradición y camaradería, como alguna vez se dijera "es el arte de luchar mostrando los dientes".

Jiu jitsu brasileño

El jiu-jitsu brasileño o Gracie jiu-jitsu, es un arte marcial desarrollado en Brasil por la familia Gracie, a mediados del siglo XX. El arte llega a Brasil con Mitsuyo Maeda, quien esperaba establecer una colonia o comunidad japonesa en aquel país. Su desarrollo posterior, a mediados del siglo XX, se debe a la familia Gracie. No debe confundirse al jiu-jitsu brasileño con el "vale tudo" (también de origen brasileño).

Voleibol y voleibol de playa

El voleibol es el segundo deporte nacional y tiene muchos practicantes y seguidores. La selección brasileña masculina venció el Campeonato Mundial de 2006 en Japón, tras haber sido también campeona en el Mundial de 2002, ganado la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y la medalla de plata en los Juegos de Beijing 2008. La selección femenina también es una de las mejores a nivel mundial, habiendo sido plata en el Mundial de 1994, bronce en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 y Sydney 2000, plata nuevamente en el Mundial de Japón 2006 y ganado la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008.

Deportes de motor

Brasil ha obtenido ocho campeonatos mundiales de Fórmula 1 a manos de Emerson Fittipaldi (1972 y 1974), Nelson Piquet (1981, 1983, 1987) y Ayrton Senna (1988, 1990, 1991). Otros pilotos brasileños destacados de la actualidad son Rubens Barrichello (Williams, Fórmula 1), Felipe Massa (Ferrari, Fórmula 1), Hélio Castroneves (Penske Racing, IndyCar Series) y Tony Kanaan (Andretti Green Racing, IndyCar Series).

Tenis

Con la ascención de Gustavo Kuerten (más conocido como Guga) a lo más alto del escalafón mundial en los años 90's el tenis ganó popularidad en Brasil. Maria Esther Bueno fue la mejor en el tenis femenino brasileño, venciendo 3 veces el torneo de Wimbledon.

Baloncesto

Otro deporte que tiene importancia en Brasil es el baloncesto. La Selección de baloncesto de Brasil ha sido campeona del mundo en 2 ocasiones consecutivas y ha logrado 3 medallas de bronce en los Juegos Olímpicos.

Buceo


Turismo subacuático, buceo deportivo y competitivo, buceo de rescate histórico y arqueológico, buceo profesional: esas son algunas de las modalidades de esta actividad que anualmente moviliza a seis millones de personas en todo el mundo. A pesar de que sean diferentes entre sí, todas tienen en común la necesidad de locales de calidad para su práctica. Y en el Brasil, eso es lo que no falta.
Buenos puntos de buceo pueden ser encontrados en el Parque Nacional Marino de Abrolhos, en donde se concentra la mayor cantidad de corales del Atlántico en las aguas del archipiélago de Fernando de Noronha que deslumbran por su transparencia; en el Estado de Pernambuco, considerada la capital de los naufragios; en Arraial do Cabo, en el Estado (provincia) de Río de Janeiro, capital del buceo libre; en Bonito, en el Estado de Mato Grosso do Sul, con el buceo en cavernas; y estos son apenas algunos ejemplos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario