Suecia
Bandera:
Escudo:
Moneda: corona sueca.
Cultura: La cultura de Suecia es percibida típicamente como igualitaria, sencilla y abierta a influencias de otros países. El país ha recibido la influencia cultural de otros países e instituciones: la Iglesia Católica y Alemania durante la Edad Media, Francia durante el siglo XVIII, de nuevo Alemania en el siglo XIX y los países de la Anglo esfera después de la Segunda Guerra Mundial.
Otro aspecto cultural destacado a nivel internacional es la entrega del Premio Nobel, instituido por Alfred Nobel. Este galardón se ha otorgado cada año desde 1901 a personas que han hecho investigaciones sobresalientes, inventado técnicas o equipamiento revolucionario o contribuciones notables a la sociedad.
Situación política: Constitucionalmente, los 349 miembros del Riksdag (Parlamento) tienen la autoridad suprema de gobierno. El Riksdag es responsable de la elección del Primer Ministro, quien dirige al gobierno (los ministerios). El poder legislativo es compartido entre el Parlamento y el Primer Ministro. El poder ejecutivo es ejercido por el gobernante, mientras el poder judicial es independiente. Cuenta con un organismo llamado Lagrådet (Consejo de leyes), que tiene la facultad de examinar la constitucionalidad de las leyes y decisiones del gobierno, aunque sus resoluciones no son vinculantes; sin embargo, debido a las restricciones de esta forma de control constitucional y a una débil jurisdicción, sus labores han tenido poca actividad.
Religión: Antes del siglo XI, predominaba en Suecia la religión nórdica, adorando a los dioses Esir, con su centro en el Templo de Uppsala. Con la cristianización, las leyes del país fueron cambiadas, prohibiendo adorar a otras deidades hasta los últimos años del siglo XIX.
Después de la Reforma Protestante en 1530, con Olaus Petri, seguidor de las ideas de Martin Lutero en Suecia, se separó la Iglesia del Estado y la autoridad de los obispos Católico-romanos fue abolida, asentándose el luteranismo en gran parte del país. Este proceso llegó a su fin con el Cisma de Uppsala en 1593.
Durante la era siguiente a la Reforma pequeños grupos de calvinistas de los Países Bajos, la Hermandad de Moravia y hugonotes de Bélgica jugaron un papel importante en la industria y el comercio, y fueron en parte tolerados siempre y cuando mantuvieran un bajo perfil religioso. Los lapones originalmente tenían su propia religión shamánica, pero fueron convertidos al luteranismo por los misioneros suecos en los siglos XVII y XVIII.
Deporte: Las actividades deportivas son un movimiento nacional en la que casi la mitad de la población participa activamente, debido en gran parte a que el gobierno subsidia las asociaciones deportivas (föreningsstöd). Los dos deportes más observados en Suecia son el hockey sobre hielo y el fútbol (existen varios jugadores de hockey suecos famosos que incluyen a Mats Sundin, Peter Forsberg, Markus Näslund, Daniel Sedin, Henrik Sedin, Daniel Alfredsson, Henrik Zetterberg y Nicklas Lidström). Después del fútbol, los deportes ecuestres tienen el mayor número de practicantes, en su mayoría mujeres. Le siguen el golf, las pruebas de atletismo, y varios deportes de equipo como el balonmano, el floorball, el basquetbol y el bandy. El brännboll (un deporte parecido al béisbol), comúnmente es practicado por diversión en escuelas, campos y parques. Otros deportes tradicionales en Suecia son el kubb y el boules.
Francia
Bandera:
Escudo:
Idioma: El idioma oficial es el francés, que según unos lingüistas del siglo XIX provendría del franciano, variante lingüística hablada en la Isla de Francia que a principios de la Edad Media y, a lo largo de los siglos, se ha impuesto al resto de lenguas y variantes lingüísticas que se hablan en cualquier parte del territorio; la otra tesis es que es un estandar configurado a partir de las distintas lenguas de oïl.
A menudo, esta imposición del francés ha sido fruto de decisiones políticas tomadas a lo largo de la historia, con el objetivo de crear un Estado uniformizado lingüísticamente. De hecho, el artículo 2 de la Constitución francesa de 1958 dice textualmente que «La langue de la République est le français».
Moneda: El franco era originalmente una moneda francesa de 3,87 g acuñada en 1360 debido a la liberación del rey Juan II ("el bueno"), retenido por los ingleses desde su captura en la Batalla de Poitiers cuatro años antes. Equivalía a una livre tournois (libra de Tours).
Aunque Luís XIII abolió el franco como moneda de curso legal en 1641 a favor del luís de oro o escudo (écu), el término "franco" siguió utilizándose coloquialmente para referirse a la libra.
Situación política: Francia es una república semipresidencial, que cuenta con un presidente (jefe de estado) y un primer ministro (jefe de gobierno). El presidente es elegido por votación popular, mientras que el primer ministro, como en todo sistema parlamentario, es un miembro del parlamento (en este caso la Asamblea Nacional), líder del partido o coalición con más escaños. Debido a sus orígenes diferentes, el presidente y el primer ministro pueden pertenecer a partidos diferentes. Cuando esto ocurre se llama a la situación cohabitación.
Cultura: En Francia han nacido grandes inventores como los Hermanos Montgolfier (inventores del globo aerostático), Joseph-Nicéphore Niépce (químico, litógrafo y científico aficionado que inventó, junto a su hermano, un motor para barcos y, junto a Daguerre, la fotografía), Clément Ader (inventor del avión, un micrófono y los primeros perfeccionamientos del teléfono), los Hermanos Lumière (inventores del proyector cinematográfico), René Théophile Hyacinthe Laënnec (inventor del estetoscopio), Louis Pasteur (la técnica conocida como pasteurización) entre otros; cuyos aportes a la ciencia han sido decisivos en la historia de la humanidad. En Francia la educación es gratuita en todos sus niveles, tanto para los estudiantes franceses como para los extranjeros. En 2007 los gastos en educación alcanzaron el 28% del presupuesto del Estado.
Religión: La República Francesa oficialmente es un estado laico, secular y que tiene la libertad religiosa como un derecho constitucional. Algunas organizaciones como la Cienciología, la Iglesia de la Unificación o la Familia o Familia Internacional (ex Niños de Dios) tienen el estatuto de asociaciones sin ánimo de lucro ya que no son reconocidas como religiones, y son consideradas "sectas" en numerosos estudios parlamentarios.
Según una encuesta de enero de 2007 hecha por las Noticias Católicas Mundiales, en su población están representadas las principales confesiones religiosas, pero el catolicismo está en regreso: católicos 51% (frente al 80% de 15 años antes), ateos 31% (frente al 23% en la misma encuesta hecha 15 años antes), musulmana 9%, protestante 2%, judía 1,5%, budista 1%, ortodoxa 0,5%, otras 1%. En otra encuesta realizada por IFOP y publicada en la revista católica La Vie, los católicos representan el 64%, la proporción de ateos es igual al 27%, el 3% se identifica como musulmán, el 2,1% se identifica como protestante y el 0,6% se identifica como judío.
Turismo: El turismo es una fuente primordial de la economía francesa. Es el país con más visitantes del mundo, aproximadamente 80 millones al año; sus turistas provienen principalmente de América del Norte, Japón, China, y otros países de Europa. París es la principal atracción, pero también recibe muchos visitantes la Costa Azul. Francia es un país con múltiples puntos de interés turístico: aparte de poseer uno de los mayores patrimonios histórico y artístico del mundo, es de los pocos países que puede ofrecer actividades de playa, montaña y campo.
Deporte: La mejor participación de Francia en los Juegos Olímpicos fue en 1900 en París, ciudad que ha acogido el certamen en dos ocasiones. Aparte la delegación gala nunca ha bajado de los 10 primeros lugares siendo una potencia a nivel olímpico y deportivo.
Los deportes individuales están bien implantados en Francia. Así por ejemplo el Tour de Francia, celebrado anualmente en el mes de julio desde 1903, es la competición ciclística más prestigiosa del calendario profesional. El Torneo Roland Garros en París es uno de los torneos más cosmopolitas del Grand Slam. En lo referente a las artes marciales, Francia también destaca entre uno de los mejores de Europa. Pues la que más domina hasta el día de hoy es el karate, el judo y el savate (box francés), este último uno de los más difundidos en el mundo principalmente en los torneos del Knock Out. En Judo destaca como uno de los más importantes en la historia del mundo, el francés David Douillet con diversas participaciones y premiaciones a lo largo de su trayectoria en este deporte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario